
Entrenamiento funcional para la vida
El entrenamiento funcional es entrenar para la vida pero cuando hablamos de entrenamiento y ejercicio se le pueden dar muchos enfoques:
- Rendimiento deportivo (para competir en un deporte concreto)
- Enfoque estético (creo que es el más común, para buscar verte de una forma, bajar o subir peso, grasa, músculo, etc)
- Enfoque funcional: Entrenar para desempeñar una función o propósito.
- Rehabilitación: para recuperar alguna parte del cuerpo como parte de un proceso de terapia.
- Simplemente ejercicio ¡Just for fun!
Si te preguntás ¿cuál es la mejor? La que a vos te haga sentir cómoda, que podás disfrutar y que te de paz mental. Es decir, la que te funcione más a vos.
Aquí te voy a detallar lo básico del enfoque funcional y contarte ¿por qué te sirve para la vida?
¿Para qué te sirve el entrenamiento funcional?
Literalmente es entrenar para la vida, para rendir mejor en tus actividades cotidianas y de ocio.
Si practicás algún deporte te ayuda a utilizar eficientemente tu cuerpo para ejecutar los movimientos propios del deporte. Contrario al entrenamiento tradicional con máquinas (que si puede ser útil en algunas fases de la temporada) el entrenamiento funciona trabaja con herramientas o ejercicios que puedan transferirse mejor a la ejecución del deporte.
Y para la vida diaria, busca un desarrollo equilibrado de las diferentes capacidades físicas, de la fuerza y control entre los diferentes patrones de movimiento para moverte más eficiente en tus labores cotidianas.
Considerando que ¿cuánntas veces de nuestra vida necesitamos mover articulaciones o contraer músculos de manera aislada? (como se hace en enfoques más estéticos o más tradicionales) realmente muy pocas veces, el entrenamiento funcional se enfoca en entrenar movimientos más que músculos aislados siguiendo patrones de movimiento.
¿Qué es el entrenamiento funcional?
El entrenamiento funcional surgió de la rehabilitación y se fue trasladando al entrenamiento deportiva. Este enfoque busca mejorar tu funcionalidad, o entrenar tu cuerpo para desempeñar una función específica de manera más eficiente. Esto puede ser desde un deporte o desde funciones de la vida cotidiana.
Es muy importante que sepás que NO ES sólo hacer los movimientos específicos de esa función o deporte y poner más cargas externas, TAMPOCO ES inventar ejercicios con tu peso corporal o sobre una bola sólo porque son “ejercicios funcionales”.
TODO PARTE DE UNA EVALUACIÓN que conteste estas 3 preguntas
- ¿Para quién es? Características tuyas (postura, condición física, control motor, historia deportiva, movilidad, etc)
- ¿Para qué función es? Características del deporte o de lo que querés mejorar.
- ¿En qué condiciones? Características del entorno y lo que tenés disponible para entrenar.
También hay otras pruebas y test fuuncionales específicos como el FMS o la batería de test que propone de JC Santana.
Otra característica del entrenamiento funcional es que no se enfoca en músculos aislados porque como te conté en la mayoría de actividades rara vez necesitamos contraer un músculo sólo (de manera aislada) sino que se contraen varios grupos musculares para producir movimientos.
Por lo tanto el foco es ENTRENAR MOVIMIENTOS (siguiendo patrones de movimiento) y mejorar tus niveles de FITNESS (Entendiendo Fitness como tu condición física). Buscando una secuencia de ejercicios que le enseñen a la persona a mover y controlar su cuerpo en los diferentes planos de movimiento.
¿Hay ejercicios funcionales específicos?
Según Michael Boyle, si hay una escala que clasifica los ejercicios desde “menos a más funcional” basándose en que tanto soporte o estabilidad externa requieren (máquinas). Clasificando como menos funcionales los que más estabilidad externa requieren y más funcionales en los que no hay alguna ayuda o soporte adicional para realizarse.
Por otro lado, otro referente J.C Santana señala que un ejercicio es funcional si:
- Se ejecuta con buena forma, es decir tener control del movimiento.
- No compromete las estructuras del cuerpo.
- Se realiza sin dolor.
- Mejora la eficiencia del movimiento.
Entonces, ¿Qué tan funcional es un ejercicio? DEPENDE de cómo se ejecute y de su contexto. Considerando que un mismo ejercicio para una persona y para una tarea puede ser muy útil o funcional y para otra persona puede ser muy perjudicial.
Los ejercicios son herramientas, son una parte del programa pero no es el ejercicio por si sólo lo qu hace el programa funcional o no, sino el contexto en el que se aplica (persona, objetivo, fase del entrenamiento, carga, volumen, etc).
Por lo tanto, que un entrenamiento sea funcional o no, no depende de cómo se vea la clase sino de lo que produce en tu cuerpo.
Actualmente hay muchos enfoques para entrenar y hacer ejercicio, contrario a lo que anteriormente esta industria promovía que era Deporte o enfoque dirigido a la Estética o fisicoculturismo. ¿Cuál es la mejor opción? La que a vos te haga sentirte bien, saludable, que podás disfrutar y que beneficie tu salud mental.
Si querés entrenar de una manera más funcional tu cuerpo para rendir de manera más eficiente en tus labores cotidianas te invito a MUJERES SALUDABLES. Pero si querés un acompañamiento más personalizado podemos abordarlo desde los PROGRAMAS 1:1
Basado en: